*Me gusto por que encontré su literatura interesante y bien escrita. Tiene elementos en ella que la hace encantadora y no pierdes fácilmente el interés, aun que es un poco difícil de entender pues para empezar esta escrito en español antiguo y usa palabras y modismos que nosotros ahora ya no usamos.No tiene que ver con hoy en día pues ahora se escribe de cosas muy fantasiosas como cuentos para niños o cosas muy exageradas, y algunas otras muy crueles por así decirlo, y su literatura no es así. Pero me gustó y nunca esta de más leer este tipo de textos.
Elena de Faria
*Me gustó por una parte y por otra no me gusto.
Me gusto porque es un escritor con mucha imaginación, sus personajes siempre son profundos y sabe como mantener la atención de sus lectores, también el hecho de que utilice personajes femeninos comúnmente a diferencia de muchos otros autores del barroco.
No me gustó por el lado de que es muy difícil seguirle la pista a sus escritos, son difíciles de entender ya que usa muchas figuras retóricas y satura de palabras extrañas sus obras.
Siento que no tiene nada que ver con hoy en día, hoy los escritores escriben cosas complejas pero fáciles de interpretar y entender. Hoy en día se escribe de temas actuales, a veces muy crudos, pero otras, de cosas muy felices.
En el barroco se escribía de temas que desechaban la felicidad o el lado positivo de la vida y eso es otra cosa que no me gustó.
Pamela Desentis
viernes, 30 de noviembre de 2007
El Barroco
El Barroco
El Barroco fue un movimiento cultural que se extendió en la literatura, la escultura, la pintura, la arquitectura, la danza y la música desde el 1600 hasta 1750.El estilo barroco surgió a principios del siglo XVII y de Italia se extendió hacia la mayor parte de Europa.Durante mucho tiempo, el término barroco tuvo un sentido desmesurado e irracional, hasta que despues, fue revalorizado por Jacob Burckhardt y luego por Benedetto Croce y Eugenio D’Ors.Los poetas barrocos del siglo XVII, mezclaron estrofas tradicionales con las nuevas, así cultivaron el terceto, el cuarteto, el soneto y la redondilla.Se ayudaron con figuras retóricas de muchos tipos, buscando una disposición formal recargada.Se intensifican los recursos estilísticos del arte renacentista, en busca de una complicación ornamental, en busca de la exageración de los recursos dirigidos a los sentidos, hasta llegar a una aglomeración de lo formal.En este siglo se intensifican los temas que ya venían dándose en el Renacimiento, pero en especial los más negativos: fugacidad de la vida, rapidez con que el tiempo huye, desaparición de los goces, complejidad del mundo que rodea al hombre, etc.La Literatura del siglo XVI se expresaba en un estilo tranquilo y de equilibrio; el barroco del XVII viene a interrumpir esa serenidad y muchas opiniones entran en conflicto.Estas características se dan en toda Europa y en cada país toman un nombre diferente:Eufuismo le llaman los poetas inglesesPreciosismo en FranciaMarinismo en Italia
Lope de Vega
Lope de Vega (Madrid, 25 de Noviembre 1562 – Madrid 27 de Agosto de 1635) procede de una familia humilde en Cantabría que más tarde se mudaría a Madrid. Fue un niño de suma inteligencia y precocidad, puesto que a los cinco años ya escribía versos y leía latín y castellano, y a los doce ya comenzaba a escribir comedias (siempre de acuerdo al testimonio que dejó en sus obras). Su gran talento le llevó a la escuela de Vicente Espinel, poeta y músico al que Lope de Vega cita en varias ocasiones con elocuencia.Posteriormente entra a la Compañía de Jesús en 1574, y posteriormente toma cuatro años de clases en la Universidad de Alcalá de Henares (desde 1577 hasta 1581). Al ser su conducta poco apta para el ámbito de los sacerdotes (era muy mujeriego y de conducta desordenada), la Compañía de Jesús dejan de pagarle los estudios, por lo que no consiguió lograr el título de Bachiller. Así se vio obligado a ejercer de secretario de la aristocracia, o escribiendo comedias o piezas de circunstancias.En 1583 acaba enrolándose en la marina y participó de dos expediciones militares: Una la que conquistó la isla Terceira de las Azores, al mando de don Álvaro de Bazán, marqués de Santa Cruz de Mudela (posteriormente le dedicaría una comedia a su hijo), y más tarde en otra con la Armada Invencible.Su vida amorosa fue bastante agitada. Su primer gran amor, su “Filis”, fue Elena Osorio, hija del empresario teatral Jerónimo Velázquez, al que Lope de Vega le escribía numerosas comedias. Sin embargo, en 1587 Elena se acabó casando por conveniencia con Francisco Perrenot Granvela, sobrino del cardenal Granvela. Lope de Vega, totalmente disgustado, comenzó a circular numerosos sonetos y romances denunciando su situación, lo que le valió el destierro: Ocho años de la Corte, y dos del reino de Castilla, bajo pena de muerte.No obstante, su pesar le duró poco, puesto que el 10 de mayo de 1588 se casó con Isabel de Alderete y Urbina tras raptarla con su propio consentimiento antes de partir de Madrid, y a la que en sus obras llama “Belisa”. El 29 de mayo reanudó su carrera militar alistándose en la Gran Armada, aunque en diciembre del mismo año regresó tras la derrota de la Armada Invencible. Se dirigió con su mujer hacia Valencia (quebrantando el destierro al pasar por Toledo), donde se quedó a vivir perfeccionando sus artes dramáticas. Cuando pasaron los dos años de destierro, se fue a vivir a Toledo, donde Isabel murió de sobreparto, y seis años después, en 1595, se trasladó a Madrid, a las Cortes.En 1598 se casó con Juana de Guardo, hija de un adinerado abastecedor de carne de la Corte, con la que tuvo un hijo, Carlos Félix, y tres hijas. Trabajó, además de escribiendo gran cantidad de obras, como secretario y a cargo de personajes importantes de la Corte, como el Duque de Sessa (1605) del que saldría mal parado de la relación. Años después atravesaría una profunda crisis existencial que le empujaba cada vez más hacia el sacerdocio, causada por la muerte de queridos familiares. En 1613 muere su hijo Carlos Félix, y al año siguiente su esposa al dar a luz a una niña. Fue entonces cuando decidió hacerse sacerdote.Su vida tomó entonces un rumbo tranquilo y sosegado, y pudo dedicarse tranquilamente a sus obras. Fue entonces cuando alcanzó un gran renombre y se hizo famosísimo de punta a punta del reino, siendo motivo de viajes a Madrid por grandes aficionados que lo adoraban (como por ejemplo Lope Félix de Vega Carpio), hasta el día de su muerte.
OBRAS DE LOPE DE VEGA
Según sus contemporáneos, Lope de Vega alcanzó más de dos mil comedias escritas, aunque por desgracia no son tantas las que se han mantenido hasta nuestros días. Su primera novela fue “La Arcadia”, una novela pastoril que incluye gran cantidad de poemas. Más tarde escribiría la novela bizantina “El peregrino en su patria” (1604) y “Los pastores de Belén” (1612), otra novela pastoril, pero de carácter más divino.Escribió también grandes obras poéticas, usando gran variación de formas y sin quedarse estancado en un solo estilo. Varias de las más destacables son los poemas extensos narrativos y de tono épico y mitológico como “La Dragontea” (1598), “La hermosura de Angélica” (1602), “La Andrómeda” (1621) o “La Circe” (1624). En el mundo dramático también se destacó bastante, y escribió varios escritos teóricos, especialmente el “Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo” (1609) a petición de la Academia de Madrid, y donde expuso varias teorías que llevaría la batuta sobre cómo hacer teatro durante mucho tiempo, incluso hasta el Siglo de Oro
Garcilaso de La Vega
Garcilaso de La Vega (Toledo, 1501 o 1503 – Niza, 14 de Octubre de 1536) fue un reconocido poeta y militar español. Pertenecía, por parte paterna, a la nobleza castellana, por lo que ya desde pequeño se familiarizó con las cuestiones políticas de Castilla. En 1510 ingresó en la corte de Carlos I, donde participó en varias batallas tanto militares como políticas. Una de las más importantes batallas en las que participó fue en la expedición organizada a Rodas en 1522, donde conoció a su futuro gran amigo y compañero de letras Juan Boscán. En 1523 fue nombrado Caballero de la Orden de Santiago.En 1525 se casa con doña Elena de Zúñiga, dama de doña Leonor de Austria y se alojan en Toledo, en la casa de su madre. Más tarde sería nombrado regidor de Toledo, y en 1527 tendría su segundo hijo (El primero nació en 1520, fruto del amor con su amante doña Guiomar Carrillo)En 1530 viajo junto a Carlos I a Bolonia, donde este sería coronado. Permaneció allí en Italia durante aproximadamente un año hasta que regresó a España, donde Isabel de Portugal lo envía a Francia en una misión diplomática. En 1532 viajó a Alemania, donde fue apresado y desterrado a una isla en el Danubio, y posteriormente a Napoles por haber sido testigo en la boda de un sobrino suyo, que no fue autorizada por la Emperatriz Isabel. Allí participó en el asalto a la fortaleza de Le Muy (19 de Septiembre), en Provenza, batalla en la que sería gravemente herido y posteriormente trasladado a Niza, donde acabó por morir a causa de sus heridas el 14 de Octubre, 25 días después. Sus restos son enterrados en el sepulcro de la capilla del Rosario de la iglesia de San Pedro Mártir, en Toledo.Obras de Garcilaso de La VegaLas obras conservadas de Garcilaso de La Vega son escasas, y fue escrita prácticamente entre 1526 y 1535. Fue publicada en 1543 junto con las obras de su amigo Juan Boscán, al que Garcilaso le confió sus trabajos tiempo antes de morir, en un libro llamado “Las obras de Boscán y algunas de Garcilaso de La Vega”, considerado la primera obra renacentista literaria en las letras hispánicas.Gran parte de sus composiciones están dedicadas a la dama portuguesa Isabel Freyre, a quien Garcilaso conoció en la corte de 1526, y de la que se enamoró perdidamente. Su muerte en 1533 le produjo un gran pesar. Sus cuarenta sonetos, así como sus tres églogas, se caracterizan por el dilema que existen entre la pasión y la razón, y en ellos recurre frecuentemente a la naturaleza como reflejo de su estado de ánimo. Garcilaso también escribió cinco canciones, tres elegías (una de ellas dedicada a Juan Boscán) y tres odas latinas.
Luis de Góngora
Luis de Góngora y Argote Nacio y Murio en (Córdoba, 11 de julio de 1561 - ibíd. 23 de mayo de 1627).Poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro, máximo exponente de la corriente literaria conocida como culteranismo o gongorismo. Sus obras fueron objeto de exégesis ya en su misma época.Compuso numerosos sonetos, romances y letrillas satíricas y líricas.En la época fue conocido por maestro de la sátira.En su poesía se solían distinguir dos períodos: el tradicional, en que hace uso de los metros cortos y temas ligeros. Para ello usaba canciones, tercetos, décimas, romances, letrillas, etc.Características de su la Literatura · el típico conceptismo del barroco.· intensifico aún más la retórica y la imitación de la poesía latina clásica introduciendonumerosos cultismos y una sintaxis basada en el hipérbaton y en la simetría.· Llenaba sus versos de matices sensoriales de color, sonido y tacto.· Es la estética barroca que se llamó en su honor gongorismo.· En romances como la Fábula de Píramo y Tisbe y en algunas letrillas aparecen juegos depalabras, alusiones, conceptos y una sintaxis latinizante, su musicalidad y ritmo.
Tirso de Molina
que era fray Gabriel Téllez, nació en Madrid, el 24 de marzo de 1583 y murió en Almazán, Soria el 12 de marzo de 1648.Fue un dramaturgo, poeta y narrador español del Barroco.De su actividad literaria, destaca sobre todo como autor teatral.Su dramaturgia abarca todos los géneros, desde el drama filosófico y teológico hasta la comedia de enredo.Destaca la creación del mito de don Juan en El burlador de Sevilla.
Su Obra
Obras Dramáticas
El burlador de Sevilla y convidado de piedra
El condenado por desconfiado
Santa Juana
No le arriendo la ganancia
La mujer que manda en casa
La mejor espigadora
La vida y muerte de Herodes
La venganza de Tamar
La ninfa del cielo
La dama del Olivar
Todo es dar en una cosa
Amazonas en las Indias
La lealtad contra la envidia
El cobarde más valiente
La prudencia en la mujer
El colmenero divino
El laberinto de Creta
El vergonzoso en palacio
Marta la piadosa
Don Gil de las calzas verdes
La gallega Mari-Hernández
La villana de Vallecas
Desde Toledo a Madrid
Por el sótano y el torno
El amor medico
El castigo del penseque
Los Amantes de Teruel
Prosa
Los cigarrales de Toledo (1621)
Historia de la Orden de la Merced Deleitar aprovechando (1635)
Elaboró obras religiosas, Autos Sacramentales, Dramas Hagiográficos, Bíblicos y Teológicos.Escribió dos misceláneas: Los cigarrales de Toledo (1621) y Deleitar aprovechando (1635).El estilo de sus obras es abiertamente conceptista, muy jugador del vocablo, y en sus últimas obras algo culterano, pero siempre sobre fondo conceptista.
“Don Gil de las Calzas Verdes”Fragmento de esta obra del Acto Primero:QUINTANA: Ya que a vista de Madridy en su Puente Segovianaolvidamos, doña Juana,huertas de Valladolid, Puerta del Campo, Espolón, puentes, galeras, Esgueva,con todo aquello que lleva,por ser como inquisiciónde [la] pinciana nobleza,pues cual brazo de justicia, desterrando su inmundiciacalifica su limpieza;ya que nos traen tus pesaresa que desta insigne puenteveas la humilde corriente del enano Manzanares, que por arenales rojoscorre, y se debe correr,que en tal puente venga a serlágrima de tantos ojos; ¿no sabremos qué ocasiónte ha traído desa traza?¿Qué peligro te disfrazade damisela en varón?JUANA: Por agora no, Quintana.Este fragmento del texto nos muestra un verso continuo, esta lleno de rimas, con figuras retóricas.Es totalmente el tipo de texto que un escritor barroco elaboraría.Tiene temas locos y extraños y que rompen con la supuesta serenidad que un poema debe tener.Tiene mucha originalidad, aunque también es un poco pesimista.En este poema no se muestra otra cosa mas que la intensificación de los elementos y se llega a la exageración.
El Barroco fue un movimiento cultural que se extendió en la literatura, la escultura, la pintura, la arquitectura, la danza y la música desde el 1600 hasta 1750.El estilo barroco surgió a principios del siglo XVII y de Italia se extendió hacia la mayor parte de Europa.Durante mucho tiempo, el término barroco tuvo un sentido desmesurado e irracional, hasta que despues, fue revalorizado por Jacob Burckhardt y luego por Benedetto Croce y Eugenio D’Ors.Los poetas barrocos del siglo XVII, mezclaron estrofas tradicionales con las nuevas, así cultivaron el terceto, el cuarteto, el soneto y la redondilla.Se ayudaron con figuras retóricas de muchos tipos, buscando una disposición formal recargada.Se intensifican los recursos estilísticos del arte renacentista, en busca de una complicación ornamental, en busca de la exageración de los recursos dirigidos a los sentidos, hasta llegar a una aglomeración de lo formal.En este siglo se intensifican los temas que ya venían dándose en el Renacimiento, pero en especial los más negativos: fugacidad de la vida, rapidez con que el tiempo huye, desaparición de los goces, complejidad del mundo que rodea al hombre, etc.La Literatura del siglo XVI se expresaba en un estilo tranquilo y de equilibrio; el barroco del XVII viene a interrumpir esa serenidad y muchas opiniones entran en conflicto.Estas características se dan en toda Europa y en cada país toman un nombre diferente:Eufuismo le llaman los poetas inglesesPreciosismo en FranciaMarinismo en Italia
Lope de Vega
Lope de Vega (Madrid, 25 de Noviembre 1562 – Madrid 27 de Agosto de 1635) procede de una familia humilde en Cantabría que más tarde se mudaría a Madrid. Fue un niño de suma inteligencia y precocidad, puesto que a los cinco años ya escribía versos y leía latín y castellano, y a los doce ya comenzaba a escribir comedias (siempre de acuerdo al testimonio que dejó en sus obras). Su gran talento le llevó a la escuela de Vicente Espinel, poeta y músico al que Lope de Vega cita en varias ocasiones con elocuencia.Posteriormente entra a la Compañía de Jesús en 1574, y posteriormente toma cuatro años de clases en la Universidad de Alcalá de Henares (desde 1577 hasta 1581). Al ser su conducta poco apta para el ámbito de los sacerdotes (era muy mujeriego y de conducta desordenada), la Compañía de Jesús dejan de pagarle los estudios, por lo que no consiguió lograr el título de Bachiller. Así se vio obligado a ejercer de secretario de la aristocracia, o escribiendo comedias o piezas de circunstancias.En 1583 acaba enrolándose en la marina y participó de dos expediciones militares: Una la que conquistó la isla Terceira de las Azores, al mando de don Álvaro de Bazán, marqués de Santa Cruz de Mudela (posteriormente le dedicaría una comedia a su hijo), y más tarde en otra con la Armada Invencible.Su vida amorosa fue bastante agitada. Su primer gran amor, su “Filis”, fue Elena Osorio, hija del empresario teatral Jerónimo Velázquez, al que Lope de Vega le escribía numerosas comedias. Sin embargo, en 1587 Elena se acabó casando por conveniencia con Francisco Perrenot Granvela, sobrino del cardenal Granvela. Lope de Vega, totalmente disgustado, comenzó a circular numerosos sonetos y romances denunciando su situación, lo que le valió el destierro: Ocho años de la Corte, y dos del reino de Castilla, bajo pena de muerte.No obstante, su pesar le duró poco, puesto que el 10 de mayo de 1588 se casó con Isabel de Alderete y Urbina tras raptarla con su propio consentimiento antes de partir de Madrid, y a la que en sus obras llama “Belisa”. El 29 de mayo reanudó su carrera militar alistándose en la Gran Armada, aunque en diciembre del mismo año regresó tras la derrota de la Armada Invencible. Se dirigió con su mujer hacia Valencia (quebrantando el destierro al pasar por Toledo), donde se quedó a vivir perfeccionando sus artes dramáticas. Cuando pasaron los dos años de destierro, se fue a vivir a Toledo, donde Isabel murió de sobreparto, y seis años después, en 1595, se trasladó a Madrid, a las Cortes.En 1598 se casó con Juana de Guardo, hija de un adinerado abastecedor de carne de la Corte, con la que tuvo un hijo, Carlos Félix, y tres hijas. Trabajó, además de escribiendo gran cantidad de obras, como secretario y a cargo de personajes importantes de la Corte, como el Duque de Sessa (1605) del que saldría mal parado de la relación. Años después atravesaría una profunda crisis existencial que le empujaba cada vez más hacia el sacerdocio, causada por la muerte de queridos familiares. En 1613 muere su hijo Carlos Félix, y al año siguiente su esposa al dar a luz a una niña. Fue entonces cuando decidió hacerse sacerdote.Su vida tomó entonces un rumbo tranquilo y sosegado, y pudo dedicarse tranquilamente a sus obras. Fue entonces cuando alcanzó un gran renombre y se hizo famosísimo de punta a punta del reino, siendo motivo de viajes a Madrid por grandes aficionados que lo adoraban (como por ejemplo Lope Félix de Vega Carpio), hasta el día de su muerte.
OBRAS DE LOPE DE VEGA
Según sus contemporáneos, Lope de Vega alcanzó más de dos mil comedias escritas, aunque por desgracia no son tantas las que se han mantenido hasta nuestros días. Su primera novela fue “La Arcadia”, una novela pastoril que incluye gran cantidad de poemas. Más tarde escribiría la novela bizantina “El peregrino en su patria” (1604) y “Los pastores de Belén” (1612), otra novela pastoril, pero de carácter más divino.Escribió también grandes obras poéticas, usando gran variación de formas y sin quedarse estancado en un solo estilo. Varias de las más destacables son los poemas extensos narrativos y de tono épico y mitológico como “La Dragontea” (1598), “La hermosura de Angélica” (1602), “La Andrómeda” (1621) o “La Circe” (1624). En el mundo dramático también se destacó bastante, y escribió varios escritos teóricos, especialmente el “Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo” (1609) a petición de la Academia de Madrid, y donde expuso varias teorías que llevaría la batuta sobre cómo hacer teatro durante mucho tiempo, incluso hasta el Siglo de Oro
Garcilaso de La Vega
Garcilaso de La Vega (Toledo, 1501 o 1503 – Niza, 14 de Octubre de 1536) fue un reconocido poeta y militar español. Pertenecía, por parte paterna, a la nobleza castellana, por lo que ya desde pequeño se familiarizó con las cuestiones políticas de Castilla. En 1510 ingresó en la corte de Carlos I, donde participó en varias batallas tanto militares como políticas. Una de las más importantes batallas en las que participó fue en la expedición organizada a Rodas en 1522, donde conoció a su futuro gran amigo y compañero de letras Juan Boscán. En 1523 fue nombrado Caballero de la Orden de Santiago.En 1525 se casa con doña Elena de Zúñiga, dama de doña Leonor de Austria y se alojan en Toledo, en la casa de su madre. Más tarde sería nombrado regidor de Toledo, y en 1527 tendría su segundo hijo (El primero nació en 1520, fruto del amor con su amante doña Guiomar Carrillo)En 1530 viajo junto a Carlos I a Bolonia, donde este sería coronado. Permaneció allí en Italia durante aproximadamente un año hasta que regresó a España, donde Isabel de Portugal lo envía a Francia en una misión diplomática. En 1532 viajó a Alemania, donde fue apresado y desterrado a una isla en el Danubio, y posteriormente a Napoles por haber sido testigo en la boda de un sobrino suyo, que no fue autorizada por la Emperatriz Isabel. Allí participó en el asalto a la fortaleza de Le Muy (19 de Septiembre), en Provenza, batalla en la que sería gravemente herido y posteriormente trasladado a Niza, donde acabó por morir a causa de sus heridas el 14 de Octubre, 25 días después. Sus restos son enterrados en el sepulcro de la capilla del Rosario de la iglesia de San Pedro Mártir, en Toledo.Obras de Garcilaso de La VegaLas obras conservadas de Garcilaso de La Vega son escasas, y fue escrita prácticamente entre 1526 y 1535. Fue publicada en 1543 junto con las obras de su amigo Juan Boscán, al que Garcilaso le confió sus trabajos tiempo antes de morir, en un libro llamado “Las obras de Boscán y algunas de Garcilaso de La Vega”, considerado la primera obra renacentista literaria en las letras hispánicas.Gran parte de sus composiciones están dedicadas a la dama portuguesa Isabel Freyre, a quien Garcilaso conoció en la corte de 1526, y de la que se enamoró perdidamente. Su muerte en 1533 le produjo un gran pesar. Sus cuarenta sonetos, así como sus tres églogas, se caracterizan por el dilema que existen entre la pasión y la razón, y en ellos recurre frecuentemente a la naturaleza como reflejo de su estado de ánimo. Garcilaso también escribió cinco canciones, tres elegías (una de ellas dedicada a Juan Boscán) y tres odas latinas.
Luis de Góngora
Luis de Góngora y Argote Nacio y Murio en (Córdoba, 11 de julio de 1561 - ibíd. 23 de mayo de 1627).Poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro, máximo exponente de la corriente literaria conocida como culteranismo o gongorismo. Sus obras fueron objeto de exégesis ya en su misma época.Compuso numerosos sonetos, romances y letrillas satíricas y líricas.En la época fue conocido por maestro de la sátira.En su poesía se solían distinguir dos períodos: el tradicional, en que hace uso de los metros cortos y temas ligeros. Para ello usaba canciones, tercetos, décimas, romances, letrillas, etc.Características de su la Literatura · el típico conceptismo del barroco.· intensifico aún más la retórica y la imitación de la poesía latina clásica introduciendonumerosos cultismos y una sintaxis basada en el hipérbaton y en la simetría.· Llenaba sus versos de matices sensoriales de color, sonido y tacto.· Es la estética barroca que se llamó en su honor gongorismo.· En romances como la Fábula de Píramo y Tisbe y en algunas letrillas aparecen juegos depalabras, alusiones, conceptos y una sintaxis latinizante, su musicalidad y ritmo.
Tirso de Molina
que era fray Gabriel Téllez, nació en Madrid, el 24 de marzo de 1583 y murió en Almazán, Soria el 12 de marzo de 1648.Fue un dramaturgo, poeta y narrador español del Barroco.De su actividad literaria, destaca sobre todo como autor teatral.Su dramaturgia abarca todos los géneros, desde el drama filosófico y teológico hasta la comedia de enredo.Destaca la creación del mito de don Juan en El burlador de Sevilla.
Su Obra
Obras Dramáticas
El burlador de Sevilla y convidado de piedra
El condenado por desconfiado
Santa Juana
No le arriendo la ganancia
La mujer que manda en casa
La mejor espigadora
La vida y muerte de Herodes
La venganza de Tamar
La ninfa del cielo
La dama del Olivar
Todo es dar en una cosa
Amazonas en las Indias
La lealtad contra la envidia
El cobarde más valiente
La prudencia en la mujer
El colmenero divino
El laberinto de Creta
El vergonzoso en palacio
Marta la piadosa
Don Gil de las calzas verdes
La gallega Mari-Hernández
La villana de Vallecas
Desde Toledo a Madrid
Por el sótano y el torno
El amor medico
El castigo del penseque
Los Amantes de Teruel
Prosa
Los cigarrales de Toledo (1621)
Historia de la Orden de la Merced Deleitar aprovechando (1635)
Elaboró obras religiosas, Autos Sacramentales, Dramas Hagiográficos, Bíblicos y Teológicos.Escribió dos misceláneas: Los cigarrales de Toledo (1621) y Deleitar aprovechando (1635).El estilo de sus obras es abiertamente conceptista, muy jugador del vocablo, y en sus últimas obras algo culterano, pero siempre sobre fondo conceptista.
“Don Gil de las Calzas Verdes”Fragmento de esta obra del Acto Primero:QUINTANA: Ya que a vista de Madridy en su Puente Segovianaolvidamos, doña Juana,huertas de Valladolid, Puerta del Campo, Espolón, puentes, galeras, Esgueva,con todo aquello que lleva,por ser como inquisiciónde [la] pinciana nobleza,pues cual brazo de justicia, desterrando su inmundiciacalifica su limpieza;ya que nos traen tus pesaresa que desta insigne puenteveas la humilde corriente del enano Manzanares, que por arenales rojoscorre, y se debe correr,que en tal puente venga a serlágrima de tantos ojos; ¿no sabremos qué ocasiónte ha traído desa traza?¿Qué peligro te disfrazade damisela en varón?JUANA: Por agora no, Quintana.Este fragmento del texto nos muestra un verso continuo, esta lleno de rimas, con figuras retóricas.Es totalmente el tipo de texto que un escritor barroco elaboraría.Tiene temas locos y extraños y que rompen con la supuesta serenidad que un poema debe tener.Tiene mucha originalidad, aunque también es un poco pesimista.En este poema no se muestra otra cosa mas que la intensificación de los elementos y se llega a la exageración.
El renacimiento
El renacimiento
El Renacimiento es el amplio movimiento de revitalización cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI.Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes aunque también se produjo la renovación en la literatura y las ciencias.Lo nombraron así porque éste retomó los elementos de la cultura clásica.Además este término representa la reactivación del conocimiento tras siglos de ignorancia causada por la mentalidad dogmática de la Europa de la Edad Media.El Renacimiento planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, el interés por las artes, la política y las ciencias.Literatura RenacentistaWilliam Shakespeare es el dramaturgo más notable, pero hubo muchos más, como Christopher Marlowe, Moliere, y Ben Jonson.Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes ha sido llamado "la primera novela".Fue publicada en dos partes, la primera en 1605 y la segunda en 1615.En la literatura renacentista española se pueden identificar dos tendencias contrapuestas: por un lado, la idealización de la realidad, que se observa en la lírica italianizante o en la novela de caballerías; por otro, el realismo crítico, que se ejemplofica en la prosa de pensamiento y en la novela picaresca.La novela poesía lírica se desarrolla bajo la influencia de los autores italianos, por lo que se suele hablar de la lírica italianizante.En la literatura religiosa se registra una nueva sensibilidad espiritual, que da origen a dos corrientes relacionadas: la ascética y la místicaEn cuanto a la prosa de ficción, la novela experimentó un gran crecimiento: se desarrollan la novela pastoril, la novela corta y la novela bizantina o de aventuras.
Fray Luis de León
Fray Luis nació en Belmonte (Cuenca) en 1527. Su familia se mudo un rato Madrid, y cuando cumplió los catorce años, se fue a estudiar a Salamanca, ciudad donde formó el centro de su vida como profesor de la universidad donde estudio. Ahi entro en la orden de los agustinos, profesando el 29 de enero de 1544. Estudió filosofía con Fray Juan de Guevara y teología con Melchor Cano. La exégesis bíblica se la dirigió Cipriano de la Huerga. Bachiller en Toledo y doctor en Teología por Salamanca. Empezó su lucha por las cátedras: la de la Biblia, la de Santo Tomás. Estuvo un periodo en la cárcel por traducir la Biblia a la lengua vulgar, concretamente, por su célebre versión del Cantar de los cantares. Tras la cárcel (del 27 de marzo de 1572 al 7 de diciembre de 1576), la de Filosofía Moral, de nuevo la de la Biblia. En la universidad fue profesor de San Juan de la Cruz, que se llamaba por entonces Fray Juan de Santo Matía.
En Salamanca se divulgaron pronto las obras poéticas que el agustino componía como distracción, y atrajeron las alabanzas de sus amigos, los humanistas Francisco Sánchez de las Brozas y Benito Arias Montano, Juan de Almeida y Francisco de la Torre, y otros como Juan de Grial, Pedro Chacón o el músico ciego Francisco de Salinas, que formaron la llamada Escuela de Salamanca o salmantina. Las envidias y rencillas entre órdenes y las denuncias del catedrático de griego León de Castro entre otros profesores, le llevaron a las cárceles de la Inquisición bajo la acusación de haber traducido partes de la Biblia a la lengua vulgar. Aunque era inocente de tales acusaciones, su defensa alargó el proceso, que se tardó cinco años, tras los cuales fue finalmente liberado. Es fama que entonces, al salir de la cárcel, escribió en sus paredes una décima.
También dice una leyenda que, tras esos cuatro años de cárcel, empezó la primera clase de este modo: Dicebamus hesterna die... (es decir, ‘Decíamos ayer...’), dejó poemas a la noche estrellada, al efecto de la música en el espíritu y a la curiosidad intelectual, que en él se expresaba especialmente en un particular interés por la astronomía y la naturaleza. Se retiraba con frecuencia a una finca de la orden, a poca distancia de Salamanca, Murió cuando su orden estaba a punto de hacerle provincial de la misma.
La tapadera del ataúd estaba arañada por dentro por lo que se supone que había sufrido un ataque de catalepsia y había sido enterrado vivo.
El Renacimiento es el amplio movimiento de revitalización cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI.Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes aunque también se produjo la renovación en la literatura y las ciencias.Lo nombraron así porque éste retomó los elementos de la cultura clásica.Además este término representa la reactivación del conocimiento tras siglos de ignorancia causada por la mentalidad dogmática de la Europa de la Edad Media.El Renacimiento planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, el interés por las artes, la política y las ciencias.Literatura RenacentistaWilliam Shakespeare es el dramaturgo más notable, pero hubo muchos más, como Christopher Marlowe, Moliere, y Ben Jonson.Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes ha sido llamado "la primera novela".Fue publicada en dos partes, la primera en 1605 y la segunda en 1615.En la literatura renacentista española se pueden identificar dos tendencias contrapuestas: por un lado, la idealización de la realidad, que se observa en la lírica italianizante o en la novela de caballerías; por otro, el realismo crítico, que se ejemplofica en la prosa de pensamiento y en la novela picaresca.La novela poesía lírica se desarrolla bajo la influencia de los autores italianos, por lo que se suele hablar de la lírica italianizante.En la literatura religiosa se registra una nueva sensibilidad espiritual, que da origen a dos corrientes relacionadas: la ascética y la místicaEn cuanto a la prosa de ficción, la novela experimentó un gran crecimiento: se desarrollan la novela pastoril, la novela corta y la novela bizantina o de aventuras.
Poema de Sor juana
Quéjese de la suerte: insinúa su aversión a los vicios, y justifica su divertimiento a las Musas.En perseguirme, Mundo, ¿qué interesas?¿En qué te ofendo, cuando sólo intento poner bellezas en mi entendimiento y no mi entendimiento en las bellezas?Yo no estimo tesoros ni riquezas; y así, siempre me causa más contento poner riquezas en mi pensamiento que no mi pensamiento en las riquezas.Y no estimo hermosura que, vencida, es despojo civil de las edades,ni riqueza me agrada fementida,teniendo por mejor, en mis verdades, consumir vanidades de la vida que consumir la vida en vanidades.
Quéjese de la suerte: insinúa su aversión a los vicios, y justifica su divertimiento a las Musas.En perseguirme, Mundo, ¿qué interesas?¿En qué te ofendo, cuando sólo intento poner bellezas en mi entendimiento y no mi entendimiento en las bellezas?Yo no estimo tesoros ni riquezas; y así, siempre me causa más contento poner riquezas en mi pensamiento que no mi pensamiento en las riquezas.Y no estimo hermosura que, vencida, es despojo civil de las edades,ni riqueza me agrada fementida,teniendo por mejor, en mis verdades, consumir vanidades de la vida que consumir la vida en vanidades.
Este soneto muestra el claro ejemplo del anhelo que Sor Juana tenia por aprender y conocer; como en el primer párrafo dice que si solo intenta poner bellezas en su entendimiento (conocimientos), ¿porque el mundo (la gente) no la deja?Dice también que la gente no debería de poner tanto interés en lo material, sino que crear mas recuerdos con detalles (como olores, sabores, sensaciones) en ves de estar pensando en obtener algún otro bien material; Y también tratar de cultivarse y aprender de la vida y las experiencias que esta te deja.Es mejor conservar los recuerdos/pensamientos a las cosas materiales teniendo en cuenta que los recuerdos son para siempre y lo material simplemente se va. También te da a entender que vale mucho más la sabiduría que se obtiene durante tu vida que todo el dinero que se pueda llegar a tener.Este poema nos gusto porque te pone a pensar que los pensamientos y los recuerdos son lo mas valioso que la gente tiene, y no el dinero, pues por ejemplo, cuando la gente muere, esa persona físicamente se va, pero permanece intocable en tu memoria por sus recuerdos.
Fray Luis de León
Fray Luis nació en Belmonte (Cuenca) en 1527. Su familia se mudo un rato Madrid, y cuando cumplió los catorce años, se fue a estudiar a Salamanca, ciudad donde formó el centro de su vida como profesor de la universidad donde estudio. Ahi entro en la orden de los agustinos, profesando el 29 de enero de 1544. Estudió filosofía con Fray Juan de Guevara y teología con Melchor Cano. La exégesis bíblica se la dirigió Cipriano de la Huerga. Bachiller en Toledo y doctor en Teología por Salamanca. Empezó su lucha por las cátedras: la de la Biblia, la de Santo Tomás. Estuvo un periodo en la cárcel por traducir la Biblia a la lengua vulgar, concretamente, por su célebre versión del Cantar de los cantares. Tras la cárcel (del 27 de marzo de 1572 al 7 de diciembre de 1576), la de Filosofía Moral, de nuevo la de la Biblia. En la universidad fue profesor de San Juan de la Cruz, que se llamaba por entonces Fray Juan de Santo Matía.
En Salamanca se divulgaron pronto las obras poéticas que el agustino componía como distracción, y atrajeron las alabanzas de sus amigos, los humanistas Francisco Sánchez de las Brozas y Benito Arias Montano, Juan de Almeida y Francisco de la Torre, y otros como Juan de Grial, Pedro Chacón o el músico ciego Francisco de Salinas, que formaron la llamada Escuela de Salamanca o salmantina. Las envidias y rencillas entre órdenes y las denuncias del catedrático de griego León de Castro entre otros profesores, le llevaron a las cárceles de la Inquisición bajo la acusación de haber traducido partes de la Biblia a la lengua vulgar. Aunque era inocente de tales acusaciones, su defensa alargó el proceso, que se tardó cinco años, tras los cuales fue finalmente liberado. Es fama que entonces, al salir de la cárcel, escribió en sus paredes una décima.
También dice una leyenda que, tras esos cuatro años de cárcel, empezó la primera clase de este modo: Dicebamus hesterna die... (es decir, ‘Decíamos ayer...’), dejó poemas a la noche estrellada, al efecto de la música en el espíritu y a la curiosidad intelectual, que en él se expresaba especialmente en un particular interés por la astronomía y la naturaleza. Se retiraba con frecuencia a una finca de la orden, a poca distancia de Salamanca, Murió cuando su orden estaba a punto de hacerle provincial de la misma.
La tapadera del ataúd estaba arañada por dentro por lo que se supone que había sufrido un ataque de catalepsia y había sido enterrado vivo.
jueves, 8 de noviembre de 2007
Edad Media
La Edad Media
La edad media comienza en el siglo V y acaba en el XV. En la península, tras desaparecer el imperio romano, los visigodos ocupan Hispania y forman una monarquía, pero en el año 711 hay una invasión islámica ocupando estos la mayor parte del territorio peninsular.
Los cristianos se refugian en las cordilleras del norte, fortaleciéndose y finalmente expandiéndose hacia el sur. La Edad Media española se une a la lucha territorial entre musulmanes y cristianos.
Córdoba se convierte en la capital cultural del Occidente europeo (S. IX y XI) siendo lugar de intercambio y penetración de ideas.
Esta edad se ve representada por la presencia musulmana, y finaliza cuando los Reyes Católicos toman Granada en 1492.
El Mío Cid
El poema del Cid es una copia del siglo XIV aunque ultimas investigaciones la colocan en el siglo XIII.
Sobre el autor se sabe que Per Abbat fue solo un copista colocando al Mio Cid como anónimo, aunque se cree que fue escrito por dos juglares: San Esteban de Gormaz y Medinaceli aunque posteriores interpretaciones dicen que solo fue San Esteban quien lo escribió.
El personaje histórico del Cid se aproxima bastante al protagonista del poema.
La relación entre el personaje real y el de ficción clasifica el poema como obra realista, aunque también aparezcan detalles fantásticos.
El cantar de Mio Cid presenta una gran unidad argumental estructurada en tres cantares:
Cantar del destierro: El Cid es desterrado por el rey por acusaciones falsas de otros caballeros y tras despedirse de su mujer e hijas es acompañado por sus fieles guerreros en su marcha de su tierra. Mientras avanza va conquistando tierras a los musulmanes y cobrando mayor fama, y cada vez que consigue una victoria le manda parte del botín al rey a esperas de reconciliarse.
Cantar de las bodas: El Cid llega victorioso hasta el Mediterráneo conquistando valencia, y por esto el rey le permite reencontrarse allí con su mujer e hijas reconciliándose finalmente con el rey y gracias a esto las hijas del Cid se casan con los infantes de Carrión.
Cantar de la afrenta de Corpes: tras un nuevo ataque musulmán, los infantes de Carrión se acobardan y los hombres del Cid se mofan de ellos y estos para vengarse vuelven a Carrión con sus esposas y las maltratan y abandonan durante el viaje y al enterarse el rey de esto, hace justicia y los infantes son vencidos en un duelo con los hombres del Cid. Después casa a sus hijas con los infantes de Navarra y Aragón.
Giovanni Boccaccio
Boccaccio fue un escritor humanista y poeta. El lugar de su nacimiento es un tema muy discutido, pero se cree que nació en Paris, Estudio arte del comercio en Nápoles pero abandono la contabilidad por el derecho canonico y después abandono el derecho por los estudios clásicos y cientificos. Formo parte de la corte en Nápoles. Es sus ultimos años se dedico a la meditacion religiosa, Lo nombraron en 1373 como lector oficial de Dante. Su serie de lecturas quedó interrumpida por una enfermedad en 1374, y murió el año siguiente.
Teseida delle nozze di Emilia
Se dice que es el primero poema epico en intaliano.
El poema se divide en 12 cantos
En esta obra, narra las guerras que un heroe llamado Teseo tuvo con las amazonas y tambien narra las guerras que Teseo tuvo contra la cieudad de Tebas. Tambien narra el enfrentamiento de dos jóvenes tebanos, Palemón y Arcita, por el amor de Emilia, hermana de la reina de las amazonas y esposa de Teseo, Hipólita.
Dante Alighieri
Dante Allighieri (Florencia, 1265 – Rávena, 14 de septiembre de 1321) fue un poeta florentino italiano.
Su obra maestra, La Divina Comedia se considera una de las obras máximas de la literatura universal producida en Europa durante la Edad Media.
La educación de Dante: se presume que estudiaba en casa, y que estudió poesía Toscana,
Dante nació en 1265, él dice que nació bajo el signo de Géminis, poniendo su cumpleaños entre el 18 de mayo y 17 de junio.
Cuando Dante tuvo 12 años, se comprometió con Gemma, hija de Messer Manetto Donati, con la que se casó luego, en 1291. Dante tuvo varios hijos
con Gemma.
La Divina Comedia
La Divina Comedia o La Comedia es un poema épico, y es considerada como el poema épico más grande de la literatura italiana y uno de los más grandes de la literatura mundial. Dante la escribió en el dialecto toscano, matriz del italiano actual. Se divide en tres partes:
Infierno, purgatorio, paraíso.
Cada una de sus partes está dividida en cantos, a su vez compuestos de tercetos. La composición del poema se ordena según el simbolismo del número tres: tres personajes principales, Dante, que personifica al hombre, Beatriz, que personifica a la fe, y Virgilio, que personifica a la razón; la estrofa tiene tres versos y cada una de las tres partes cuenta con treinta y tres cantos.
Tristán é Isolda
Tristán fue un héroe del folclore de Cornualles y uno de los caballeros de la Mesa Redonda, pero sólamente en el mito nórdico de Tristán, ya que existen diferentes versiones del mismo, nunca completas, cuya historia esta contada en la obra Tristán e Isolda. Tristán e Isolda es un cantar de gesta que tiene lugar en la Edad Media en Europa en los países Celtas en la época de las cruzadas y narra las hazañas de un héroe que comete una grave traición por culpa de un amor forzado por un brebaje mágico.
La edad media comienza en el siglo V y acaba en el XV. En la península, tras desaparecer el imperio romano, los visigodos ocupan Hispania y forman una monarquía, pero en el año 711 hay una invasión islámica ocupando estos la mayor parte del territorio peninsular.
Los cristianos se refugian en las cordilleras del norte, fortaleciéndose y finalmente expandiéndose hacia el sur. La Edad Media española se une a la lucha territorial entre musulmanes y cristianos.
Córdoba se convierte en la capital cultural del Occidente europeo (S. IX y XI) siendo lugar de intercambio y penetración de ideas.
Esta edad se ve representada por la presencia musulmana, y finaliza cuando los Reyes Católicos toman Granada en 1492.
Géneros Literarios en la Edad Media
La estrecha relación entre las clases sociales y la producción literaria hace la aparición de los cantares de gesta, protagonizados por caballeros y los juglares distraían al pueblo con estos relatos.
En el siglo XII los nobles comienzan a cultivarse sobretodo con literatura, triunfando así la novela y la lírica amorosa y el clero hace una literatura religiosa y moralizante.
Gracias al desarrollo de las ciudades y la aparición de la burguesía, obtienen mayor importancia el cuento y la poesía satírica.
La estrecha relación entre las clases sociales y la producción literaria hace la aparición de los cantares de gesta, protagonizados por caballeros y los juglares distraían al pueblo con estos relatos.
En el siglo XII los nobles comienzan a cultivarse sobretodo con literatura, triunfando así la novela y la lírica amorosa y el clero hace una literatura religiosa y moralizante.
Gracias al desarrollo de las ciudades y la aparición de la burguesía, obtienen mayor importancia el cuento y la poesía satírica.
El Mío Cid
El poema del Cid es una copia del siglo XIV aunque ultimas investigaciones la colocan en el siglo XIII.
Sobre el autor se sabe que Per Abbat fue solo un copista colocando al Mio Cid como anónimo, aunque se cree que fue escrito por dos juglares: San Esteban de Gormaz y Medinaceli aunque posteriores interpretaciones dicen que solo fue San Esteban quien lo escribió.
El personaje histórico del Cid se aproxima bastante al protagonista del poema.
La relación entre el personaje real y el de ficción clasifica el poema como obra realista, aunque también aparezcan detalles fantásticos.
El cantar de Mio Cid presenta una gran unidad argumental estructurada en tres cantares:
Cantar del destierro: El Cid es desterrado por el rey por acusaciones falsas de otros caballeros y tras despedirse de su mujer e hijas es acompañado por sus fieles guerreros en su marcha de su tierra. Mientras avanza va conquistando tierras a los musulmanes y cobrando mayor fama, y cada vez que consigue una victoria le manda parte del botín al rey a esperas de reconciliarse.
Cantar de las bodas: El Cid llega victorioso hasta el Mediterráneo conquistando valencia, y por esto el rey le permite reencontrarse allí con su mujer e hijas reconciliándose finalmente con el rey y gracias a esto las hijas del Cid se casan con los infantes de Carrión.
Cantar de la afrenta de Corpes: tras un nuevo ataque musulmán, los infantes de Carrión se acobardan y los hombres del Cid se mofan de ellos y estos para vengarse vuelven a Carrión con sus esposas y las maltratan y abandonan durante el viaje y al enterarse el rey de esto, hace justicia y los infantes son vencidos en un duelo con los hombres del Cid. Después casa a sus hijas con los infantes de Navarra y Aragón.
Giovanni Boccaccio
Boccaccio fue un escritor humanista y poeta. El lugar de su nacimiento es un tema muy discutido, pero se cree que nació en Paris, Estudio arte del comercio en Nápoles pero abandono la contabilidad por el derecho canonico y después abandono el derecho por los estudios clásicos y cientificos. Formo parte de la corte en Nápoles. Es sus ultimos años se dedico a la meditacion religiosa, Lo nombraron en 1373 como lector oficial de Dante. Su serie de lecturas quedó interrumpida por una enfermedad en 1374, y murió el año siguiente.
Teseida delle nozze di Emilia
Se dice que es el primero poema epico en intaliano.
El poema se divide en 12 cantos
En esta obra, narra las guerras que un heroe llamado Teseo tuvo con las amazonas y tambien narra las guerras que Teseo tuvo contra la cieudad de Tebas. Tambien narra el enfrentamiento de dos jóvenes tebanos, Palemón y Arcita, por el amor de Emilia, hermana de la reina de las amazonas y esposa de Teseo, Hipólita.
Dante Alighieri
Dante Allighieri (Florencia, 1265 – Rávena, 14 de septiembre de 1321) fue un poeta florentino italiano.
Su obra maestra, La Divina Comedia se considera una de las obras máximas de la literatura universal producida en Europa durante la Edad Media.
La educación de Dante: se presume que estudiaba en casa, y que estudió poesía Toscana,
Dante nació en 1265, él dice que nació bajo el signo de Géminis, poniendo su cumpleaños entre el 18 de mayo y 17 de junio.
Cuando Dante tuvo 12 años, se comprometió con Gemma, hija de Messer Manetto Donati, con la que se casó luego, en 1291. Dante tuvo varios hijos
con Gemma.
La Divina Comedia
La Divina Comedia o La Comedia es un poema épico, y es considerada como el poema épico más grande de la literatura italiana y uno de los más grandes de la literatura mundial. Dante la escribió en el dialecto toscano, matriz del italiano actual. Se divide en tres partes:
Infierno, purgatorio, paraíso.
Cada una de sus partes está dividida en cantos, a su vez compuestos de tercetos. La composición del poema se ordena según el simbolismo del número tres: tres personajes principales, Dante, que personifica al hombre, Beatriz, que personifica a la fe, y Virgilio, que personifica a la razón; la estrofa tiene tres versos y cada una de las tres partes cuenta con treinta y tres cantos.
Tristán é Isolda
Tristán fue un héroe del folclore de Cornualles y uno de los caballeros de la Mesa Redonda, pero sólamente en el mito nórdico de Tristán, ya que existen diferentes versiones del mismo, nunca completas, cuya historia esta contada en la obra Tristán e Isolda. Tristán e Isolda es un cantar de gesta que tiene lugar en la Edad Media en Europa en los países Celtas en la época de las cruzadas y narra las hazañas de un héroe que comete una grave traición por culpa de un amor forzado por un brebaje mágico.
Tristán en España
En el primer tercio del siglo XIV, el Arcipreste de Hita leyó un Tristán. Una de las versiones francesas de la historia de Tristán fue traducida al español e impresa por primera vez en Valladolid en 1501, con el nombre de "Libro del muy esforzado caballero Don Tristán de Leonís y de sus grandes hechos en armas". Dada la popularidad que alcanzaron los libros de caballerías, la obra tuvo un éxito muy considerable, ya que fue reimpresa en Sevilla en 1511, 1520, 1525, 1528, 1533 y 1534, e incluso continuada en una segunda parte llamada Tristán el joven, que relata las hazañas caballerescas de un hijo de Tristán de Leonís.
En el primer tercio del siglo XIV, el Arcipreste de Hita leyó un Tristán. Una de las versiones francesas de la historia de Tristán fue traducida al español e impresa por primera vez en Valladolid en 1501, con el nombre de "Libro del muy esforzado caballero Don Tristán de Leonís y de sus grandes hechos en armas". Dada la popularidad que alcanzaron los libros de caballerías, la obra tuvo un éxito muy considerable, ya que fue reimpresa en Sevilla en 1511, 1520, 1525, 1528, 1533 y 1534, e incluso continuada en una segunda parte llamada Tristán el joven, que relata las hazañas caballerescas de un hijo de Tristán de Leonís.
Raíces Bretonas
Fue la tesis del medievalista francés Joseph Bedier que todas las leyendas de Tristán podían ser originadas por un solo poema, traducido por Thomas de Brittania al francés de una fuente original Cornuallés o Bretón.
Tristán no fue su nombre real. Su nombre fue Drustanus en el viejo Bretón. Los Cornualles grabaron su nombre como Trystan y este se convirtió en Tristam para los hablantes ingleses.
Una tumba que aún permanece en pie cerca de Fowey en Cornualles tiene grabada en su lápida, en un simple latín "Drustanus Hic Lacit Cunomori Filius" (Drustanus yace aquí, de la casa de Cunomorus). Cunomorus es el nombre latino del Rey Mark de Cornwall, quien en la leyenda fue un malvado tirano y el tío de Tristán.
Fue la tesis del medievalista francés Joseph Bedier que todas las leyendas de Tristán podían ser originadas por un solo poema, traducido por Thomas de Brittania al francés de una fuente original Cornuallés o Bretón.
Tristán no fue su nombre real. Su nombre fue Drustanus en el viejo Bretón. Los Cornualles grabaron su nombre como Trystan y este se convirtió en Tristam para los hablantes ingleses.
Una tumba que aún permanece en pie cerca de Fowey en Cornualles tiene grabada en su lápida, en un simple latín "Drustanus Hic Lacit Cunomori Filius" (Drustanus yace aquí, de la casa de Cunomorus). Cunomorus es el nombre latino del Rey Mark de Cornwall, quien en la leyenda fue un malvado tirano y el tío de Tristán.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)