El Renacimiento es el amplio movimiento de revitalización cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI.Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes aunque también se produjo la renovación en la literatura y las ciencias.Lo nombraron así porque éste retomó los elementos de la cultura clásica.Además este término representa la reactivación del conocimiento tras siglos de ignorancia causada por la mentalidad dogmática de la Europa de la Edad Media.El Renacimiento planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, el interés por las artes, la política y las ciencias.Literatura RenacentistaWilliam Shakespeare es el dramaturgo más notable, pero hubo muchos más, como Christopher Marlowe, Moliere, y Ben Jonson.Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes ha sido llamado "la primera novela".Fue publicada en dos partes, la primera en 1605 y la segunda en 1615.En la literatura renacentista española se pueden identificar dos tendencias contrapuestas: por un lado, la idealización de la realidad, que se observa en la lírica italianizante o en la novela de caballerías; por otro, el realismo crítico, que se ejemplofica en la prosa de pensamiento y en la novela picaresca.La novela poesía lírica se desarrolla bajo la influencia de los autores italianos, por lo que se suele hablar de la lírica italianizante.En la literatura religiosa se registra una nueva sensibilidad espiritual, que da origen a dos corrientes relacionadas: la ascética y la místicaEn cuanto a la prosa de ficción, la novela experimentó un gran crecimiento: se desarrollan la novela pastoril, la novela corta y la novela bizantina o de aventuras.
Poema de Sor juana
Quéjese de la suerte: insinúa su aversión a los vicios, y justifica su divertimiento a las Musas.En perseguirme, Mundo, ¿qué interesas?¿En qué te ofendo, cuando sólo intento poner bellezas en mi entendimiento y no mi entendimiento en las bellezas?Yo no estimo tesoros ni riquezas; y así, siempre me causa más contento poner riquezas en mi pensamiento que no mi pensamiento en las riquezas.Y no estimo hermosura que, vencida, es despojo civil de las edades,ni riqueza me agrada fementida,teniendo por mejor, en mis verdades, consumir vanidades de la vida que consumir la vida en vanidades.
Quéjese de la suerte: insinúa su aversión a los vicios, y justifica su divertimiento a las Musas.En perseguirme, Mundo, ¿qué interesas?¿En qué te ofendo, cuando sólo intento poner bellezas en mi entendimiento y no mi entendimiento en las bellezas?Yo no estimo tesoros ni riquezas; y así, siempre me causa más contento poner riquezas en mi pensamiento que no mi pensamiento en las riquezas.Y no estimo hermosura que, vencida, es despojo civil de las edades,ni riqueza me agrada fementida,teniendo por mejor, en mis verdades, consumir vanidades de la vida que consumir la vida en vanidades.
Este soneto muestra el claro ejemplo del anhelo que Sor Juana tenia por aprender y conocer; como en el primer párrafo dice que si solo intenta poner bellezas en su entendimiento (conocimientos), ¿porque el mundo (la gente) no la deja?Dice también que la gente no debería de poner tanto interés en lo material, sino que crear mas recuerdos con detalles (como olores, sabores, sensaciones) en ves de estar pensando en obtener algún otro bien material; Y también tratar de cultivarse y aprender de la vida y las experiencias que esta te deja.Es mejor conservar los recuerdos/pensamientos a las cosas materiales teniendo en cuenta que los recuerdos son para siempre y lo material simplemente se va. También te da a entender que vale mucho más la sabiduría que se obtiene durante tu vida que todo el dinero que se pueda llegar a tener.Este poema nos gusto porque te pone a pensar que los pensamientos y los recuerdos son lo mas valioso que la gente tiene, y no el dinero, pues por ejemplo, cuando la gente muere, esa persona físicamente se va, pero permanece intocable en tu memoria por sus recuerdos.
Fray Luis de León
Fray Luis nació en Belmonte (Cuenca) en 1527. Su familia se mudo un rato Madrid, y cuando cumplió los catorce años, se fue a estudiar a Salamanca, ciudad donde formó el centro de su vida como profesor de la universidad donde estudio. Ahi entro en la orden de los agustinos, profesando el 29 de enero de 1544. Estudió filosofía con Fray Juan de Guevara y teología con Melchor Cano. La exégesis bíblica se la dirigió Cipriano de la Huerga. Bachiller en Toledo y doctor en Teología por Salamanca. Empezó su lucha por las cátedras: la de la Biblia, la de Santo Tomás. Estuvo un periodo en la cárcel por traducir la Biblia a la lengua vulgar, concretamente, por su célebre versión del Cantar de los cantares. Tras la cárcel (del 27 de marzo de 1572 al 7 de diciembre de 1576), la de Filosofía Moral, de nuevo la de la Biblia. En la universidad fue profesor de San Juan de la Cruz, que se llamaba por entonces Fray Juan de Santo Matía.
En Salamanca se divulgaron pronto las obras poéticas que el agustino componía como distracción, y atrajeron las alabanzas de sus amigos, los humanistas Francisco Sánchez de las Brozas y Benito Arias Montano, Juan de Almeida y Francisco de la Torre, y otros como Juan de Grial, Pedro Chacón o el músico ciego Francisco de Salinas, que formaron la llamada Escuela de Salamanca o salmantina. Las envidias y rencillas entre órdenes y las denuncias del catedrático de griego León de Castro entre otros profesores, le llevaron a las cárceles de la Inquisición bajo la acusación de haber traducido partes de la Biblia a la lengua vulgar. Aunque era inocente de tales acusaciones, su defensa alargó el proceso, que se tardó cinco años, tras los cuales fue finalmente liberado. Es fama que entonces, al salir de la cárcel, escribió en sus paredes una décima.
También dice una leyenda que, tras esos cuatro años de cárcel, empezó la primera clase de este modo: Dicebamus hesterna die... (es decir, ‘Decíamos ayer...’), dejó poemas a la noche estrellada, al efecto de la música en el espíritu y a la curiosidad intelectual, que en él se expresaba especialmente en un particular interés por la astronomía y la naturaleza. Se retiraba con frecuencia a una finca de la orden, a poca distancia de Salamanca, Murió cuando su orden estaba a punto de hacerle provincial de la misma.
La tapadera del ataúd estaba arañada por dentro por lo que se supone que había sufrido un ataque de catalepsia y había sido enterrado vivo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario