La edad media comienza en el siglo V y acaba en el XV. En la península, tras desaparecer el imperio romano, los visigodos ocupan Hispania y forman una monarquía, pero en el año 711 hay una invasión islámica ocupando estos la mayor parte del territorio peninsular.
Los cristianos se refugian en las cordilleras del norte, fortaleciéndose y finalmente expandiéndose hacia el sur. La Edad Media española se une a la lucha territorial entre musulmanes y cristianos.
Córdoba se convierte en la capital cultural del Occidente europeo (S. IX y XI) siendo lugar de intercambio y penetración de ideas.
Esta edad se ve representada por la presencia musulmana, y finaliza cuando los Reyes Católicos toman Granada en 1492.
Géneros Literarios en la Edad Media
La estrecha relación entre las clases sociales y la producción literaria hace la aparición de los cantares de gesta, protagonizados por caballeros y los juglares distraían al pueblo con estos relatos.
En el siglo XII los nobles comienzan a cultivarse sobretodo con literatura, triunfando así la novela y la lírica amorosa y el clero hace una literatura religiosa y moralizante.
Gracias al desarrollo de las ciudades y la aparición de la burguesía, obtienen mayor importancia el cuento y la poesía satírica.
La estrecha relación entre las clases sociales y la producción literaria hace la aparición de los cantares de gesta, protagonizados por caballeros y los juglares distraían al pueblo con estos relatos.
En el siglo XII los nobles comienzan a cultivarse sobretodo con literatura, triunfando así la novela y la lírica amorosa y el clero hace una literatura religiosa y moralizante.
Gracias al desarrollo de las ciudades y la aparición de la burguesía, obtienen mayor importancia el cuento y la poesía satírica.
El Mío Cid
El poema del Cid es una copia del siglo XIV aunque ultimas investigaciones la colocan en el siglo XIII.
Sobre el autor se sabe que Per Abbat fue solo un copista colocando al Mio Cid como anónimo, aunque se cree que fue escrito por dos juglares: San Esteban de Gormaz y Medinaceli aunque posteriores interpretaciones dicen que solo fue San Esteban quien lo escribió.
El personaje histórico del Cid se aproxima bastante al protagonista del poema.
La relación entre el personaje real y el de ficción clasifica el poema como obra realista, aunque también aparezcan detalles fantásticos.
El cantar de Mio Cid presenta una gran unidad argumental estructurada en tres cantares:
Cantar del destierro: El Cid es desterrado por el rey por acusaciones falsas de otros caballeros y tras despedirse de su mujer e hijas es acompañado por sus fieles guerreros en su marcha de su tierra. Mientras avanza va conquistando tierras a los musulmanes y cobrando mayor fama, y cada vez que consigue una victoria le manda parte del botín al rey a esperas de reconciliarse.
Cantar de las bodas: El Cid llega victorioso hasta el Mediterráneo conquistando valencia, y por esto el rey le permite reencontrarse allí con su mujer e hijas reconciliándose finalmente con el rey y gracias a esto las hijas del Cid se casan con los infantes de Carrión.
Cantar de la afrenta de Corpes: tras un nuevo ataque musulmán, los infantes de Carrión se acobardan y los hombres del Cid se mofan de ellos y estos para vengarse vuelven a Carrión con sus esposas y las maltratan y abandonan durante el viaje y al enterarse el rey de esto, hace justicia y los infantes son vencidos en un duelo con los hombres del Cid. Después casa a sus hijas con los infantes de Navarra y Aragón.
Giovanni Boccaccio
Boccaccio fue un escritor humanista y poeta. El lugar de su nacimiento es un tema muy discutido, pero se cree que nació en Paris, Estudio arte del comercio en Nápoles pero abandono la contabilidad por el derecho canonico y después abandono el derecho por los estudios clásicos y cientificos. Formo parte de la corte en Nápoles. Es sus ultimos años se dedico a la meditacion religiosa, Lo nombraron en 1373 como lector oficial de Dante. Su serie de lecturas quedó interrumpida por una enfermedad en 1374, y murió el año siguiente.
Teseida delle nozze di Emilia
Se dice que es el primero poema epico en intaliano.
El poema se divide en 12 cantos
En esta obra, narra las guerras que un heroe llamado Teseo tuvo con las amazonas y tambien narra las guerras que Teseo tuvo contra la cieudad de Tebas. Tambien narra el enfrentamiento de dos jóvenes tebanos, Palemón y Arcita, por el amor de Emilia, hermana de la reina de las amazonas y esposa de Teseo, Hipólita.
Dante Alighieri
Dante Allighieri (Florencia, 1265 – Rávena, 14 de septiembre de 1321) fue un poeta florentino italiano.
Su obra maestra, La Divina Comedia se considera una de las obras máximas de la literatura universal producida en Europa durante la Edad Media.
La educación de Dante: se presume que estudiaba en casa, y que estudió poesía Toscana,
Dante nació en 1265, él dice que nació bajo el signo de Géminis, poniendo su cumpleaños entre el 18 de mayo y 17 de junio.
Cuando Dante tuvo 12 años, se comprometió con Gemma, hija de Messer Manetto Donati, con la que se casó luego, en 1291. Dante tuvo varios hijos
con Gemma.
La Divina Comedia
La Divina Comedia o La Comedia es un poema épico, y es considerada como el poema épico más grande de la literatura italiana y uno de los más grandes de la literatura mundial. Dante la escribió en el dialecto toscano, matriz del italiano actual. Se divide en tres partes:
Infierno, purgatorio, paraíso.
Cada una de sus partes está dividida en cantos, a su vez compuestos de tercetos. La composición del poema se ordena según el simbolismo del número tres: tres personajes principales, Dante, que personifica al hombre, Beatriz, que personifica a la fe, y Virgilio, que personifica a la razón; la estrofa tiene tres versos y cada una de las tres partes cuenta con treinta y tres cantos.
Tristán é Isolda
Tristán fue un héroe del folclore de Cornualles y uno de los caballeros de la Mesa Redonda, pero sólamente en el mito nórdico de Tristán, ya que existen diferentes versiones del mismo, nunca completas, cuya historia esta contada en la obra Tristán e Isolda. Tristán e Isolda es un cantar de gesta que tiene lugar en la Edad Media en Europa en los países Celtas en la época de las cruzadas y narra las hazañas de un héroe que comete una grave traición por culpa de un amor forzado por un brebaje mágico.
Tristán en España
En el primer tercio del siglo XIV, el Arcipreste de Hita leyó un Tristán. Una de las versiones francesas de la historia de Tristán fue traducida al español e impresa por primera vez en Valladolid en 1501, con el nombre de "Libro del muy esforzado caballero Don Tristán de Leonís y de sus grandes hechos en armas". Dada la popularidad que alcanzaron los libros de caballerías, la obra tuvo un éxito muy considerable, ya que fue reimpresa en Sevilla en 1511, 1520, 1525, 1528, 1533 y 1534, e incluso continuada en una segunda parte llamada Tristán el joven, que relata las hazañas caballerescas de un hijo de Tristán de Leonís.
En el primer tercio del siglo XIV, el Arcipreste de Hita leyó un Tristán. Una de las versiones francesas de la historia de Tristán fue traducida al español e impresa por primera vez en Valladolid en 1501, con el nombre de "Libro del muy esforzado caballero Don Tristán de Leonís y de sus grandes hechos en armas". Dada la popularidad que alcanzaron los libros de caballerías, la obra tuvo un éxito muy considerable, ya que fue reimpresa en Sevilla en 1511, 1520, 1525, 1528, 1533 y 1534, e incluso continuada en una segunda parte llamada Tristán el joven, que relata las hazañas caballerescas de un hijo de Tristán de Leonís.
Raíces Bretonas
Fue la tesis del medievalista francés Joseph Bedier que todas las leyendas de Tristán podían ser originadas por un solo poema, traducido por Thomas de Brittania al francés de una fuente original Cornuallés o Bretón.
Tristán no fue su nombre real. Su nombre fue Drustanus en el viejo Bretón. Los Cornualles grabaron su nombre como Trystan y este se convirtió en Tristam para los hablantes ingleses.
Una tumba que aún permanece en pie cerca de Fowey en Cornualles tiene grabada en su lápida, en un simple latín "Drustanus Hic Lacit Cunomori Filius" (Drustanus yace aquí, de la casa de Cunomorus). Cunomorus es el nombre latino del Rey Mark de Cornwall, quien en la leyenda fue un malvado tirano y el tío de Tristán.
Fue la tesis del medievalista francés Joseph Bedier que todas las leyendas de Tristán podían ser originadas por un solo poema, traducido por Thomas de Brittania al francés de una fuente original Cornuallés o Bretón.
Tristán no fue su nombre real. Su nombre fue Drustanus en el viejo Bretón. Los Cornualles grabaron su nombre como Trystan y este se convirtió en Tristam para los hablantes ingleses.
Una tumba que aún permanece en pie cerca de Fowey en Cornualles tiene grabada en su lápida, en un simple latín "Drustanus Hic Lacit Cunomori Filius" (Drustanus yace aquí, de la casa de Cunomorus). Cunomorus es el nombre latino del Rey Mark de Cornwall, quien en la leyenda fue un malvado tirano y el tío de Tristán.
No hay comentarios:
Publicar un comentario